.jpg)
1.
Evaluar
en forma integrada los objetivos de la educación en todos los niveles.
2. Lograr una mayor correspondencia con los
estÔndares bÔsicos de competencias definidos por el Ministerio de Educación
para la educación bĆ”sica y media. El examen Saber 11° vigente actualmente tiene
un diseño anterior a la expedición de los estÔndares.
3. Proveer mÔs y mejor información sobre los
desempeƱos de los estudiantes, para facilitar la toma de decisiones sobre
mejoramiento, por parte de instituciones y autoridades.
En concordancia con estos propósitos, los
ajustes al examen Saber 11° se centran en:
4. Reorganización del
examen en cinco pruebas: Lectura CrĆtica (que agrupa las pruebas actuales de
Lenguaje y FilosofĆa); MatemĆ”ticas (que tiene dos partes: Razonamiento
Cuantitativo y matemÔticas de la educación media); Ciencias Sociales y
Competencias Ciudadanas; Ciencias Naturales (que agrupa las pruebas de
BiologĆa, FĆsica y QuĆmica, e incorpora el componente de Ciencia, TecnologĆa y
Sociedad establecido en los estƔndares bƔsicos); e InglƩs. En este punto el
cambio es global e integra muchas asignaturas en resumidas cuentas serĆ”
evaluadas los temas de Competencias Ciudadanas y la asignatura de TecnologĆa e
InformƔtica.
5. Estas pruebas serƔn mƔs extensas que las
actuales. El número de preguntas en cada una permitirÔ reportar información mÔs
confiable y Ćŗtil a los estudiantes, los colegios y las instituciones de
educación superior.
6. Cada estudiante recibirĆ” un informe con su
puntaje promedio en cada prueba y un puntaje global, y podrƔ saber cuƔl fue su
desempeño en comparación con los de los demÔs estudiantes que tomaron la
prueba.
7. Los colegios tendrÔn la información sobre
cada uno de sus estudiantes, asĆ como un reporte agregado que darĆ” cuenta del
desempeño global de la institución y en cada una de las pruebas, incluidos
reportes especĆficos por componente.
8. Las IES tendrÔn una información mÔs
completa sobre los resultados individuales de los aspirantes, lo que
contribuirÔ a la toma de decisiones tanto para la selección como para posterior
nivelación.
9. Se incorporarƔn progresivamente preguntas
abiertas al examen. Esto permitirĆ”, por un lado, reducir el efecto del
entrenamiento artificial para el examen y, por otro, reducir el “ruido”
generado por las respuestas al azar.
10. Se mantendrƔn las dos sesiones de
aplicación: maƱana y tarde, en un solo dĆa.
En conclusión se plantean varias
cosas:
Se incluirƔn gradualmente las preguntas
abiertas, para reducir el ruido del que habla el ICFES, que corresponde a reducir
las respuestas al azar o de adivinanza que emplean actualmente los estudiantes,
ademÔs las competencias tecnológicas serÔn evaluadas a partir del 2014.
Otra novedad es que en MatemƔticas se incluye
el componente cuantitativo y se mezcla con la actual forma de evaluar esta
asignatura en el examen antes de 2013.
Los reportes por colegios cambiaran y serƔn
muy similares a los resultados presentados en las pruebas Saber 3,5,9 donde se
manejan niveles de logro.
El acceso a la universidad tendrĆ” que cambiar
y ya no se miraran fĆsica, quĆmica o biologĆa por separado; simplemente se
analizarĆ” un corte para Ciencias Naturales. Por ejemplo el actual esquema de
acceso de la UIS tendrÔ que cambiar respecto a sus criterios de admisión en el
2014 en adelante.
Desaparecen las pruebas electivas que
actualmente existen.
Los resultados de fĆsica, quĆmica o BiologĆa
solo serƔn resultados de manera interna para cada colegio y no serƔn resultados
parciales para los estudiantes.
La tendencia es que las pruebas saber 11 sirvan
para tomar decisiones en las instituciones de educación superior de este modo
se integran con las pruebas saber pro.
En definitiva el examen Saber 11 2014
evaluarĆ” solo 5 grandes Ć”reas: Lectura crĆtica, MatemĆ”ticas, Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas e InglƩs.
Autor: MagĆster Leonel
Amorocho Abril
2 Comentarios
muy bien por la modificacion.
ResponderBorrarLos cambios en estas pruebas no son significativos. Las pruebas son un gasto mÔs del erario público que no direccionan la educación como contenido en Colombia. Mientras exista hacinamiento en las instituciones educativas no existe una educación de calidad. Los oferentes son otro problema de la calidad de la Educación, los sabatinos, dominicales o como se llamen son el negocio de la educación.
ResponderBorrar